Mejorar la calidad de vida de las personas a través de la transformación digital de las organizaciones y la inclusión tecnológica.
VisiónSer uno de los líderes digitales más innovadores en Latinoamérica.
Conocé más
Sofis Solutions nace en el año
2005, en la ciudad de Montevideo -
Uruguay.
Desde sus inicios, el driver principal fue y sigue siendo la
calidad.
Esto se aplica en los procesos, los
productos y el relacionamiento con el
entorno.
La internacionalización de la empresa estuvo en los objetivos fundacionales. En la primera etapa, se expandió desde Uruguay, y en la segunda etapa a través de oficinas en países de Latinoamérica. Actualmente, cuenta con oficinas en Montevideo, Panamá, El Salvador y Ecuador.
CMMI-DEV-3
Más informaciónPremio Nacional de Calidad
Más informaciónISO 9001:2015
Sistema de Gestión de la CalidadISO 37001:2016
Sistema de Gestión AntisobornoISO 14001:2015
Sistema de Gestión AmbientalSofis Solutions integra principios ambientales, sociales y de gobernanza (ESG) en su gestión y operación, impulsando la sostenibilidad a través de la Transformación Digital. Su enfoque estratégico prioriza la eficiencia energética, la inclusión digital y la transparencia en el gobierno digital, contribuyendo al desarrollo responsable de las organizaciones.
Patrullajes Digitales, Sistema de Información Bovina del Ecuador, Presupuesto Fácil UY, Portafolio Digital, App SIGES Docentes, App SIGES Padres de Familia.
Conocé másEs una iniciativa de Sofis Solutions, de la División de Soluciones Inteligentes, que impulsa la adopción de inteligencia artificial como motor clave para la eficacia y la efectividad en la era inteligente.
Integra tanto procesos administrativos como operacionales, promoviendo una evolución organizacional donde la tecnología amplifica el conocimiento, optimiza decisiones y genera valor de forma sostenible e inclusiva.
Más informaciónEl Sistema de Acceso a la Información Pública (SAIP), permite centralizar la gestión y seguimiento de las solicitudes de acceso a la información pública que se presentan ante los organismos públicos, habilitando a cualquier persona a formular la solicitud en línea, darle seguimiento y recibir la respuesta en los casos que la información solicitada lo permita.
Permite además a los sujetos obligados generar y enviar los informes de estado de cumplimiento y los informes de información reservada requeridos por la ley. Permite a su vez designar, cargar y actualizar en el sistema los referentes de transparencia activa y pasiva tal cual lo requiere la normativa.
Este proyecto consistió en la elaboración de una base analítica a través de la extracción de las bases operacionales de la Corte Electoral vinculada al proceso electoral en sí mismo (avances de votación, circuitos con problemas de trasmisión, etc.) como al resultado del escrutinio primario y definitivo, vinculados a las elecciones universitarias.
A partir de esta base de datos, se construyeron dashboards para los distintos perfiles de usuario que intervienen el proceso con datos en tiempo real que permitieran tomar decisiones basadas en datos a los integrantes de las Comisiones electorales y del organismo.
Este sistema automatiza la recepción de los datos de escrutinio de cada uno de los circuitos y los procesa en forma centralizada para la emisión del escrutinio consolidado. Se aplica a elecciones llevadas a cabo por la Corte Electoral de Uruguay que no sean las elecciones nacionales. El sistema incluye las funcionalidades correspondientes al escrutinio primario (datos recibidos directamente desde las comisiones receptoras de votos) y el escrutinio definitivo (resultante de la validación y conteo definitivo).
El sistema incluye un esquema de seguridad basado en buenas prácticas de procesos electorales para la recepción, almacenamiento y emisión de resultados.
Adicionalmente, el sistema disponibiliza datos para de los votantes (si votó o no) y datos de resultados para que puedan ser utilizados por sistemas externos.
El Sistema de Gestión Electoral automatiza los procesos vinculados a la logística de las elecciones de la Corte Electoral de Uruguay. Entre sus principales funcionalidades se destacan:
Confección del Plan Circuital. A través de algoritmos de optimización de asignaciones, genera el plan circuital que determina los circuitos donde los ciudadanos podrán ejercer su voto.
Gestión de Locales de votación. Registro, consulta y asignación de locales de votación a los circuitos de los planes.
Comisiones Receptoras de Votos (CRV). Asignación de las personas a cada comisión receptora de votos en cada uno de los circuitos, usando optimización y reglas que se adecuan a la normativa vigente. Las comisiones receptoras de votos están conformadas por hasta titulares y suplentes, priorizando que se asignen en aquellos circuitos donde les corresponde votar.
Capacitación a los integrantes de las CRV. El sistema incluye la gestión de las capacitaciones a los integrantes de las comisiones receptoras de votos.
Este proyecto, liderado por ONU - Mujeres en Ecuador, tiene como objetivo visibilizar temas vinculados a la política de género contra las mujeres en el país. Las mujeres al igual que los hombres que hacen vida política activa sea partidista o en otros ámbitos, están sujetas al escrutinio público y al control social, por tanto no debe confundirse la violencia política por razones de género con el análisis crítico o la denuncia por irregularidades en el desempeño del cargo, siempre y cuando sean fundamentadas y no constituyan prácticas permanentes de acoso político que tienen por objeto precisamente descalificar la presencia de mujeres en el ámbito político. Este portal presenta información sobre violencia política de género contra las mujeres, sobre el proceso de denuncia y seguimiento de los casos, la recopilación de la normativa existente, así como un catálogo de servicios de apoyo públicos y de las organizaciones de la sociedad civil. Acceso al portal
El proyecto consistió en la construcción de una Plataforma para la Rendición de Cuentas de los Partidos Políticos y candidatos en lo que refiere a los ingresos y gastos de las campañas. La plataforma tiene dos componentes principales:
El objetivo del proyecto es la construcción de un sistema informático que la Corte Electoral pueda utilizar para asistir la realización de todas las etapas de las Elecciones Universitarias del 19 de Octubre de 2011, el que será accedido desde las netbooks del Plan Ceibal
El sistema informático incluye una aplicación mobile que gestiona el padrón en cada una de las mesas receptoras de votos, instalada en tablets, y una aplicación web que centraliza el conteo de votos para obtener el escrutinio provisional departamental.
Este sistema se basó en el sistema realizado anteriormente para las elecciones universitarias del año 2011, usado en las ceibalitas -que luego se utilizó para las elecciones de autoridades de la Caja de Jubilaciones y Pensiones de Profesionales Universitarios, y las elecciones de Obras Sanitarias del Estado (OSE)- y se adaptó para su uso en tablets.